toast-message-corporate

¿Qué estás buscando?

¿Qué es la Directiva de la UE sobre Diligencia Debida en Materia de Sostenibilidad Empresarial?

Blog SGS EspañaMarch 21, 2024

¿Cómo puede afectar a tu empresa y a la sociedad la Directiva CSDDD?

La Directiva CSDDD establece una serie de requisitos de rigor para las empresas. Esta importante normativa obligará a las organizaciones de la UE, y de fuera de ella, a aplicar la diligencia debida en materia de medio ambiente y derechos humanos en sus operaciones, filiales y cadenas de valor.

Varios Estados miembros ya han introducido normas nacionales sobre diligencia debida, alguna de gran calado como la LkSG (Ley alemana de debida diligencia en la cadena de suministros), y algunas empresas han adoptado medidas por iniciativa propia. Sin embargo, es necesaria una mejora a mayor escala que es difícil de lograr con una acción voluntaria. 

El objetivo de la Directiva es fomentar un comportamiento empresarial sostenible y responsable, y anclar los derechos humanos y las consideraciones medioambientales en las operaciones y el gobierno corporativo de las organizaciones. 

La CSDDD (también conocida como CS3D o CSDD) garantizará que las empresas aborden los impactos adversos de sus acciones, incluidos los de sus cadenas de valor, dentro y fuera de Europa. De este modo se reducirá el riesgo de que se produzcan impactos adversos sobre los derechos humanos y el medio ambiente dentro de las cadenas de valor mundiales.

¿Qué están obligados a hacer las empresas y los directivos?

La Directiva establece el deber de diligencia debida de las empresas. Los elementos centrales se refieren a identificar, poner fin, prevenir, mitigar y dar cuenta de los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente en las propias operaciones de la empresa, sus filiales y cadenas de valor.

Si una organización incumple la normativa y se producen daños, podría ser responsable y enfrentarse a sanciones económicas.

Se incentiva a los directores para que contribuyan a los objetivos de sostenibilidad y mitigación del cambio climático, y establezcan y supervisen la aplicación de los procesos de diligencia debida e integren la diligencia debida en la estrategia empresarial. 

¿A qué empresas se aplicarán las nuevas normas de la UE?

La Directiva se aplicará a las empresas de la UE y de fuera de la UE que operen en el mercado interior de la UE y que alcancen determinados umbrales de empleados y volumen de negocios. 

Las empresas de gran envergadura serán las más afectadas por esta nueva normativa. Se espera que aquellas con más de 1000 empleados y un volumen de negocio de más de 450 millones de euros de facturación sean las principales destinatarias. 

¿Plazos y adaptación?

La aplicación de la Directiva será progresiva y escalonada, variando de 3 a 5 años desde su entrada en vigor, dependiendo del tamaño de la empresa. Esto proporciona un margen para que las organizaciones se adapten a las nuevas regulaciones. 

Esta nueva normativa supone un cambio significativo en la gobernanza de la conducta empresarial en la UE y más allá. No solo exige transparencia en la divulgación de información, sino que también impone la obligación de actuar diligentemente para prevenir y corregir posibles daños. Esto implica una revisión profunda de las prácticas comerciales y de suministro, así como la posible reestructuración de las relaciones con los socios comerciales.

Aunque algunas áreas de la CSDDD necesitan aclaraciones, las organizaciones deberían empezar a preparar sus planes y respuestas normativas con acciones para acelerar los preparativos.

¿Por qué persigue la UE la Directiva?

Muchos grupos interesados, entre ellos representantes de la sociedad civil, ciudadanos de la UE, empresas y asociaciones empresariales, han venido reclamando normas obligatorias de diligencia debida. El 70% de las empresas que respondieron a una consulta pública enviaron un mensaje claro: es necesaria una actuación de la UE en materia de diligencia debida para la sostenibilidad de las empresas.

Las empresas desempeñan un papel clave en la creación de una economía y una sociedad sostenibles y justas. Un tercio de las empresas reconoce la necesidad de tomar medidas para hacer frente a los efectos adversos de sus acciones sobre los derechos humanos o el medio ambiente, pero los avances son lentos y desiguales.

Las cadenas de suministro, cada vez más complejas y globales, dificultan a las empresas la obtención de información fiable sobre las operaciones de los proveedores. La fragmentación de las normas nacionales sobre obligaciones de diligencia debida en materia de sostenibilidad frena aún más la adopción de buenas prácticas. Las medidas aisladas de algunos Estados miembros no bastan para ayudar a las empresas a explotar todo su potencial y actuar de forma sostenible.

¿Cuáles son los pasos de la diligencia debida?

La CSDDD exige a las empresas que identifiquen y aborden los impactos adversos potenciales y reales sobre los derechos humanos y el medio ambiente en todas sus operaciones, filiales y cadena de valor.

De cara a preparar adecuadamente a tu empresa para cumplir la directiva, es necesario seguir una serie de pasos:

  1. Adoptar una política de diligencia debida que describa el enfoque de la organización en materia de diligencia debida y un código de conducta. Actualízalos anualmente e intégralos en las políticas corporativas.
  2. Identificar los impactos adversos potenciales y reales sobre los derechos humanos y el medio ambiente de tus operaciones, filiales y relaciones comerciales de la cadena de valor.
  3. Prevenir o mitigar los impactos adversos potenciales y/o minimizar los reales. Desarrollar y aplicar un plan de acción preventivo, obtener garantías contractuales de los socios comerciales, realizar las inversiones necesarias y apoyar a las PYME. Poner fin a determinados vínculos comerciales, si es necesario, como último recurso.
  4. Crear un procedimiento de quejas que permita a las personas y organizaciones afectadas presentar quejas sobre impactos adversos reales o potenciales.
  5. Evaluar periódicamente la aplicación y eficacia de las medidas de diligencia debida. Esto debe hacerse al menos cada 12 meses o después de un cambio significativo.
  6. Las organizaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la CSRD deben comunicar la información pertinente sobre diligencia debida a través de sus informes anuales. Las empresas no sujetas a la CSRD deben publicar una declaración anual en sus sitios web.

Para el paso 3, las empresas deben verificar que sus socios comerciales cumplen los pasos y acciones de sus garantías contractuales. Las organizaciones pueden recurrir a un tercero independiente o a una iniciativa del sector para llevar a cabo la verificación.

Si las organizaciones observan impactos adversos potenciales y/o reales en sus cadenas de valor, se les anima a comprometerse con sus cadenas de valor para prevenir y mitigar los impactos adversos potenciales y/o minimizar y poner fin a los impactos adversos reales.

¿Cuáles son los posibles beneficios de la Directiva?

Para organizaciones:
  • Un marco jurídico armonizado en la UE, que genere seguridad jurídica e igualdad de condiciones.
  • Mayor confianza de los clientes y compromiso de los empleados.
  • Mayor conciencia del impacto negativo de las organizaciones en el medio ambiente y los derechos humanos.
  • Mejor gestión del riesgo y adaptabilidad.
  • Mayor atractivo para el talento, los inversores orientados a la sostenibilidad y los compradores públicos.
  • Más atención a la innovación.
  • Mejor acceso a la financiación.

Para los ciudadanos:

  • Mayor protección de los derechos humanos, incluidos los laborales.
  • Un medio ambiente más sano para las generaciones actuales y futuras.
  • Mayor confianza en las empresas.
  • Mayor transparencia para elegir con conocimiento de causa.
  • Mejor acceso de las víctimas a la justicia.
Para los países en desarrollo:
  • Mayor protección de los derechos humanos y el medio ambiente.
  • Mayor concienciación de las partes interesadas sobre cuestiones clave de sostenibilidad.
  • Inversión sostenible.
  • Mejora de las prácticas relacionadas con la sostenibilidad.
  • Mayor asimilación de las normas internacionales.
  • Mejora de las condiciones de vida de la población.

Acerca de SGS

Somos SGS, la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Somos reconocidos como el referente mundial en sostenibilidad, calidad e integridad. Nuestros 99.600 empleados operan una red de 2.600 oficinas y laboratorios en todo el mundo.

Para más información, por favor contactar:

Alicia Solis - SGS

Alicia Solís Araya

Responsible Business Services

Noticias relacionados

Electric car
TemasFebruary 04, 2025

Nuevas Normas para Estaciones de Carga: La Metrología Legal Llega a la Movilidad Eléctrica

A partir del 16 de enero de 2025, las estaciones de carga de vehículos eléctricos en España deberán cumplir con una nueva regulación que busca garantizar la precisión y transparencia en la medición de la energía suministrada. Así lo establece la Orden ITU/1475/2024, que introduce cambios significativos en el control metrológico de las estaciones de carga (ECVE).
Team Work Concept
TemasFebruary 04, 2025

Metodología SMETA 7.0 de SEDEX: Todo lo que necesitas saber

En un mundo empresarial en constante evolución, garantizar el cumplimiento ético y social se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas comprometidas con la sostenibilidad y la transparencia. SMETA (Sedex Members Ethical Trade Audit) es una de las metodologías más reconocidas a nivel global, diseñada para evaluar y mejorar las prácticas éticas, laborales y ambientales en la cadena de suministro.
Chef Preparing Food
TemasFebruary 03, 2025

Descripción del Servicio Food de SGS

En SGS sabemos que en el sector alimentario la confianza y la calidad son fundamentales para conquistar mercados y cumplir con las expectativas más exigentes de los clientes. Por eso, ofrecemos un servicio de certificación diseñado para transformar la complejidad en una oportunidad de crecimiento y ventaja competitiva.
Aceitunas
TemasNovember 22, 2024

SGS: Certificación Acreditada en Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria es fundamental en la cadena de suministro de alimentos, garantizando que los productos consumidos sean seguros, auténticos y de calidad, en línea con los requisitos de cliente. En un mercado global, contar con certificaciones de seguridad alimentaria es muy importante, esto ayuda a las empresas a ganar la confianza de sus consumidores y a cumplir con los estándares internacionales. 

Contacta con nosotros

  • SGS

C/ Trespaderne 29,

28042,

Madrid, Madrid, España