¿Qué estás buscando?

Parámetros hídricos: cómo lograr un uso eficiente del agua en la agricultura y cuáles son sus beneficios

SGS Perú BlogApril 18, 2021
World Map Showing Connections 1600px

El elemento más importante de la agricultura es el agua. Mientras que un mal suelo puede subsanarse con sistemas como la hidroponía y un invernadero puede mitigar el mal clima; con excepción de las plantas epífitas, como las orquídeas, el agua es irremplazable. 

En el Perú siempre hemos tenido limitaciones de agua, sobre todo en la costa, donde no llueve.  Recién a finales del siglo pasado desarrollamos grandes proyectos de irrigación con agua de las cuencas andinas, así como pozos de gran profundidad para obtener agua del subsuelo, tecnologías que se utilizan en la actualidad.

Sin embargo, la ingeniería cuesta, tanto desarrollarla como mantenerla. Por eso, el riego es uno de los principales costos de una operación agrícola debido al consumo de energía que genera el bombeo de agua y al uso de fertilizantes adicionales.

Para lograr un uso de agua eficiente, los parámetros hídricos son un conjunto de herramientas eficaces, que puede reducir hasta en un 15% los costos de riego, que incluye energía y fertilizantes, y al mismo tiempo ayudar a que la operación sea amigable con el medio ambiente.

Cuando no hay ningún parámetro de riego, este - independientemente de que se realice por inundación o por riego tecnificado (por goteo o aspersión) - puede ser excesivo o insuficiente, resultando más costoso o corriendo el riesgo de perjudicar cultivos sensibles a la ausencia de agua, respectivamente.

¿Qué determinan los parámetros hídricos?

Para determinar los parámetros hídricos se debe seleccionar una zona del terreno que sea representativa, de manera general podríamos decir el 20%. A partir de allí se analizan las características hídricas del suelo. Para ello una herramienta que puede optimizar el trabajo son los mapas de suelos, que permiten tener una mirada global del terreno y en este caso específicamente del tipo de textura (arena, limo y arcilla) y del tamaño de partícula, ambos estrechamente relacionados con la capacidad de retención de agua e infiltración.

Hay tres aspectos que analizan los parámetros hídricos. El primero corresponde a las curvas características de retención de humedad, que consiste en verificar la cantidad de agua disponible. 

En ese sentido, en SGS utilizamos el método de la Olla de Richards, que consiste en colocar presión constante a muestras de agua previamente saturadas para medir la capacidad de retención a distintas atmósferas (saturación, capacidad de campo, punto de marchitez).

Contamos con una de las dos ollas de Richards que hay en el Perú. Y ayudamos a implementar la segunda en una universidad nacional. Además, hemos exportado este método a cuatro continentes, pues lo hemos implementado en las sucursales de SGS en Turquía, Portugal, España, Marruecos, Colombia y Sudáfrica.

El segundo aspecto permite conocer cuál es la velocidad de infiltración, es decir, la velocidad con la que una lámina de agua ingresa al suelo. Para ello se utiliza un infiltrómetro.

En ambos casos la textura del suelo influye. Por ejemplo, la arcilla tiene una gran capacidad de retención, pero poca agua disponible. En tanto, la arena tiene poca capacidad de retención, pero mucha agua disponible.

El tamaño de las partículas de arena es determinante para establecer la cantidad de agua que se necesita. Por esta razón, el tercer aspecto se centra en analizar el tamaño de estas partículas. Existen cinco: muy gruesa, gruesa, media, fina y muy fina. Mientras más gruesa sea, más rápido infiltra el agua.

¿Por qué son importantes?

Los parámetros hídricos son importantes porque permiten determinar la cantidad exacta de agua que se necesita para regar un terreno. Si a un terreno se le hecha más agua de lo necesario, se gasta más en energía y en nutrientes.

Por el contrario, si se le echa menos agua al suelo, dependerá de que el cultivo lo soporte. Hay cultivos como el espárrago o la granada que lo logran. Pero hay otros que reaccionan mal a la ausencia de agua como los cítricos, las uvas y los arándanos.

Hoy en día las plantaciones agrícolas utilizan sistemas de riego tecnificado, los cuales puede ser microaspersión, aspersión o goteo. El riego por goteo, por ejemplo, tiene una eficiencia que en condiciones óptimas llega hasta el 90% en comparación con el riego convencional por inundación (acequia), que bordea el 40%. Pero para que estos altos niveles de aprovechamiento puedan ser logrados, el conocimiento de los parámetros hídricos y su correcta aplicación es clave en el diseño de los sistemas.

Finalmente, un uso eficiente del agua nos permite contar con una operación más sostenible con el medio ambiente, que es un aspecto que ninguna operación debe dejar de considerar en la actualidad.

Por Jorge Bazo Cannock, Global Business Development Manager en SGS

Noticias relacionados

Merco Talento 02
Noticias corporativas localesMay 22, 2024

Presentes en la Mega Feria Laboral de la Universidad Nacional del Callao

Este 24 de mayo estaremos presentes en la 1era Mega Feria Laboral 2024, organizada por la Universidad Nacional del Callao.  Este evento tendrá lugar de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. en la Plaza Cívica de la universidad, Av. Juan Pablo II 306 – Bellavista Callao; y el ingreso es libre.
npKathy
Noticias corporativas localesMay 10, 2024

Tres tendencias en la seguridad y salud en el trabajo en minería

SGS participó recientemente en la XXVI edición del Seminario Internacional de Seguridad Minera, organizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM), en el que se trataron diversos aspectos relacionados a buenas prácticas y nuevas tendencias en la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el sector minero.
preservacion capa ozono protegiendo planeta
Noticias corporativas localesMarch 26, 2024

Economía circular: ¿Una nueva economía?

Yo lo escuché hace años, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20) que se realizó en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 2012. Parece ya muy lejano y en ese entonces era poco común que estas conferencias tengan transmisiones en simultáneo, como es casi rutina en los eventos de hoy en día.
PTARs 01
Noticias corporativas localesMarch 14, 2024

SGS Perú reafirma su compromiso con la sostenibilidad con las PTARs

Tras una inversión de S/ 1.7 millones, SGS Perú inició la operación de dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en su sede central, ubicada en el Callao, las cuales en total procesarán diariamente hasta 43 mil litros de agua proveniente de los laboratorios de la firma.

Noticias y recursos

Contacta con nosotros

  • SGS Callao

Av. Elmer Faucett 3348,

, 07031,

Callao, Perú